Pueblos y Nacionalidades de Ecuador construyen colectivamente el COESC2+i
Boletín de Prensa No. 387
Quito, 03 de diciembre 2014
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación junto a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, OACNUDH y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD generaron un proceso de diálogo e intercambio de ideas con Pueblos y Nacionalidades en el Puyo.
Un recorrido de una hora en canoa por el río Chino Dayuno, por el sector de la Shell, luego pone a prueba sus músculos en una caminata hasta llegar a la parada de camionetas en Meñepare, para posteriormente tomar un bus que la condujo a Puyo. Después de cinco horas de viaje, Manuela Ima participó de las mesas de diálogo nacional, que se cumplió este martes 02 de diciembre de 2014, sobre el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (COESC2+i), en el que los ciudadanos de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana aportaron colectivamente para la construcción de esta normativa.
Las mesas de diálogo y aportes de ideas se centraron en: ¿Cómo revitalizar, promover y proteger los Conocimientos Tradicionales en la Economía Social de los Conocimientos?- Alrededor de 70 personas participaron en cinco mesas de trabajo en las que se discutió sobre cómo evitar la biopiratería y el uso indebido de los conocimientos tradicionales, además establecieron que se reconozca, cuando sea el caso, que el patrimonio de la agrobiodiversidad es de los pueblos ancestrales y de todos los ecuatorianos.
María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Saberes Ancestrales de esta Secretaría de Estado, manifestó que el COESC2+i busca fomentar la creación de capacidades propias y superar la dependencia tecnológica mediante la democratización de los conocimientos y el aprovechamiento eficiente de los recursos. Un eje fundamental en esta construcción colectiva de la economía social de los conocimientos son los saberes ancestrales de los Pueblos y Nacionalidades.
“Son importantes los conocimientos tradicionales porque nos permiten ser soberanos, independientes en la forma que vivimos en los territorios, cuando se pierden los conocimientos tradicionales dependemos de los productos de la agroindustria y dejamos modos tradicionales, ecológicos y sustentables de vida””, manifestó Rivadeneira.
Recuperar y fortalecer la lengua de los waoranis, así como la medicina natural que se encuentra en el bosque para el beneficio y utilización de los pueblos y nacionalidades es el pedido que sugirió Manuela Ima. “El lenguaje como cultura, el idioma tradicional, la cultura, la naturaleza debe ser preservada. Es por esto es importante que el Estado se preocupe por los conocimientos tradicionales”.
Un recorrido de 36 horas realizó José Ankuash desde la comuna Tutinentza de la provincia de Morona Santiago para llegar al diálogo nacional sobre conocimientos tradicionales. El representante de la nacionalidad shuar manifestó que es importante preservar el conocimiento tradicional porque se beneficia tanto el Estado como los pueblos y nacionalidades.
“Los saberes son un conjunto de bioconocimientos que tienen vinculación con la investigación, que en un futuro se podrá acceder a varios productos que beneficiarán a las comunidades y a los sabios de cada comunidad. Esto debe darse con la intervención del Estado, que deberá aliarse con las nacionalidades que son dueñas de la información y conocimientos tradicionales”, expresó Ankuash.
En este sentido, María Inés Rivadeneira expuso que el COESC2+i propone herramientas de protección para evitar la pérdida acelerada de los conocimientos, así como un régimen de sanciones sobre el uso indebido por externos a las comunidades. La propuesta también se orienta hacia la protección positiva que es un sistema de garantías de derechos para empoderar a las comunidades basado en el desarrollo de capacidades locales, además que reconoce que las comunidades, los pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afrodescendiente y el pueblo montubio son los legítimos poseedores de los conocimientos tradicionales y por tanto, son quienes tienen la potestad de decidir qué hacer con sus conocimientos, así como autorizar a las personas que desean utilizar los saberes. Para esto, se establece como obligatorio el consentimiento previo, libre e informado y un contrato de repartición justa y equitativa de los beneficios monetarios y no monetarios.
La propuesta esencial del COESC2+i es elevar a normativa las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, el cual busca la construcción de un sistema económico social y solidario; y, a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos, hacia una matriz incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos, como es el conocimiento, la creatividad y la innovación.
El Código Orgánico se construye con la participación democrática de la ciudadanía, quienes ingresan a la plataforma virtual WikiCOESC2+i, que ha recibido hasta el momento un 1.100.000 visitas de la ciudadanía, en la cual se han registrado alrededor de 40 mil ediciones por parte de los 16 mil usuarios registrados.
De esta forma, esta Secretaría de Estado impulsa el cambio cualitativo de una economía primario exportadora hacia una economía social de los conocimientos, donde prime la generación de investigación, ciencia, tecnología, la protección de la biodiversidad y los saberes ancestrales en el Ecuador.
- Álbum de imágenes: Mesas de diálogo con Pueblos y Nacionalidades (COESC2+i, en Puyo)