Saltar al contenido principal

Investigadores y académicos mejoran sus capacidades de publicación científica

Boletín de Prensa No. 140

Quito, 12 de agosto de 2013

Investigadores ecuatorianos apuntan a fortalecer la presencia del país en el panorama científico mundial

Con un auditorio lleno arrancó en Quito y Guayaquil el “Seminario Internacional Herramientas para la Difusión del Conocimiento Científico”, que organiza la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) para potenciar las capacidades de publicación de artículos de la comunidad científica ecuatoriana, e incrementar así la producción de documentos que sean reconocidos por la comunidad mundial.

“Estos talleres ponen al alcance de los científicos los insumos que les permitan fortalecer sus conocimientos para publicar en revistas indexadas de prestigio internacional”, destacó María José de Luca, Coordinadora Zonal de la SENESCYT, en Guayaquil.

Esta iniciativa pretende cambiar la realidad de nuestro país, que en los últimos 15 años tuvo una producción de 3.728 documentos citables, cifra baja en relación a sus vecinos Colombia, Chile y Argentina, que han publicado 27.869, 56.934 y 101.695 artículos citables, respectivamente en el mismo lapso. También se espera aumentar el número de revistas científicas de alto impacto, que en la actualidad se reduce a tres que constan en el índice de SCOPUS: Chasqui, Revista Ecuatoriana de Neurología e ICONOS.

El seminario, de ocho horas de capacitación, contó con la exposición de expertos nacionales e internacionales, algunos vinculados al Proyecto Prometeo, que compartieron sus experiencias en bases de datos, artículos y revistas científicas, así como en materia de propiedad intelectual en Ciencias Sociales, Exactas y de la Vida. Mediante ejemplos didácticos y casos relacionados a su profesión, los conferencistas motivaron a investigadores de los Institutos Públicos de Investigación (IPIs), a docentes y estudiantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) a empezar a redactar. “La única forma de empezar a escribir es escribiendo, demos ese salto y que el idioma no sea una barrera”, dijo la investigadora y docente ecuatoriana Paola Leone, en referencia a que la mayoría de artículos científicos internacionales son redactados en inglés, mientras que el idioma español ocupa un cuarto lugar en la producción de documentos científicos.

Por su parte, el Prometeo Byron Acosta, expositor del Seminario, se mostró optimista en cuanto al futuro del país con el diseño de políticas estatales que incentivan al talento humano. “Muchas veces las universidades no generan estos conocimientos, pero estrategias como ésta nos dan las herramientas para guiarnos en cómo iniciar una investigación, cómo solucionar problemas en el desarrollo de la misma y, finalmente, cómo cristalizar proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestros pueblos”.

Con la articulación de actores y líneas de trabajo, el Gobierno nacional ha impulsado el fortalecimiento de la producción científica del país, considerando que en los últimos 10 gobiernos se invirtieron alrededor de USD 6,5 millones en el desarrollo de proyectos, mientras que en la actual administración esta suma asciende a $81,5 millones, en los últimos seis años.