Saltar al contenido principal

La SENESCYT abrió el debate científico sobre transgénicos

Boletín de Prensa No. 201

Quito, 14 de noviembre del 2012

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a través de su Subsecretaría de Investigación Científica, continuó el debate nacional sobre la investigación en transgénicos. Es así que se organizaron cuatro foros académicos sobre los impactos de la investigación en organismos vivos modificados y sus implicaciones éticas y legales, que convocaron a importantes académicos internacionales y nacionales. Los foros se desarrollaron durante el último mes en Cuenca, Loja, Guayaquil y Quito.

 La última jornada de debate se realizó en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) de Quito, con la asistencia de más de 250 ciudadanos entre representantes de organizaciones sociales, estudiantes, docentes e investigadores. El debate se dividió en dos grandes temas: en primer lugar el uso y aplicación de la investigación en transgénicos para la agricultura y el ambiente; y, en segundo lugar los impactos de la investigación en transgénicos para la salud humana.

Durante el debate de la mañana, en torno a la agricultura y ambiente, varios expertos compartieron su posición sobre el uso de transgénicos en el Ecuador. Esta mesa de trabajo contó con las intervenciones de los expertos internacionales: Moisés Burachik, Director de asuntos regulatorios del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), una compañía Argentina de Biotecnología Agrícola centrada en la mejora de cultivos y la agricultura molecular; y, Pedro Binsfeld, Coordinador General de Asuntos Regulatorios de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Sectores Estratégicos de Brasil. Esta mesa de debate, donde los expositores pudieron expresar sus puntos de vista a favor y en contra de la investigación de transgénicos en la agricultura, contó también con la participación de César Paz y Miño, genetista ecuatoriano e investigador de la Universidad de las Américas; Elizabeth Bravo, bióloga y miembro de la ONG Acción Ecológica; Joy Wolffson, gerente del proyecto “Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad. PNUMA-GEF-MAE” del Ministerio del Ambiente; y, Alexandra Narváez, docente universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

 La segunda jornada de trabajo contó con la participación de los investigadores Eduardo Morillo, Líder del Departamento Nacional de Biotecnología del INIAP; Efrén Santos, investigador de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL); Eugenia Cienfuegos, científica del Proyecto Prometeo, quien actualmente colabora en la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE); y, Gabriel Trueba, científico de la Universidad San Francisco de Quito.

Durante el foro, algunos de los participantes resaltaron la necesidad de investigar sobre la diversidad genética en un país megadiverso como el Ecuador. “Ecuador podría encarar un estudio de biodiversidad con dos parámetros muy claros: el conocimiento y la utilización sostenible de esa biodiversidad. El Ecuador tiene el potencial humano para poder hacerlo”, manifestó el científico argentino Moisés Burachik.

 Una de las principales conclusiones que se obtuvo durante este debate académico es la necesidad que tiene el Ecuador de desarrollar ciencia y tecnología local, vinculada a las necesidades de la población, la cual permita al país conocer los beneficios e impactos de la investigación en transgénicos.

 Después de una intensa jornada académica, se cerró el foro. Fernando Cornejo, subsecretario de investigación científica precisó: “Estamos muy satisfechos con la participación de diversos grupos en los foros. Se ha probado que, en un marco de rigor académico, se puede discutir temas sensibles en base a evidencia científica”.